Nº 9. MARZO 1998Gastón Gil. Rebotes de identidad. El básquet en la cultura urbana del interior. Tercera parte: Alentarás hasta el final: los cantos de las hinchadas en el básquet marplatense.
Ariel Scheer (Argentina). Ernesto Che Guevara y el Deporte.
Patricia Falco Genovez (Brasil). El desafío de Clío: el Deporte como objeto de estudio de la Historia.
Nº 8. DICIEMBRE 1997
Roberto Di Giano (Argentina). La primavera social y futbolística de los argentinos.
Rubén Cohen Grinvald (Argentina - España). Agresión y violencia en el deporte.
Nº 7. OCTUBRE 1997
Alan Tomlinson y John Sugden. Investigaciónes críticas y comparativas en sociología del deporte.
Claudio M. Tamburrini. Deporte, nazismo y mercado.
Nº 6. AGOSTO 1997Richard Giulianotti. Los estudios sociales y culturales del deporte en Europa.
Nº 5. JUNIO 1997
Gastón Gil. Rebotes de identidad. El básquet en la cultura urbana del interior. Primera parte: Básquet y ritual: la búsqueda de una identidad regional.
Roberto Di Giano. Los vínculos de la modernización dependiente y el fútbol.
Nº 2. SETIEMBRE 1996Roberto Di Giano, Claudio Kunis, Héctor Palomino. Futbol: una pasión nacional.
Julio David Frydenberg. Los nombres de los Clubes de Fútbol. Buenos Aires 1880-1930.Nº 1. MAYO 1996
Nuevos aportes en torno a la historia del Fútbol Argentino. Julio Frydenberg.
Nº 11. Octubre 1998
Arte y Humor
Al Fútbol con Humor y ColorNº 10. Mayo 1998
Especial Fútbol
Arte
La Bombonera, de Quinquela Martin a Pérez Celis y Macció.
Literatura
Osvaldo Soriano (Argentina). ¡Diego, que Dios te lo pague!.
Eduardo Galeano (Uruguay). El fútbol.
Osvaldo Bayer (Argentina). Agnósticos y creyentes, proletarios y bacanes.
Roberto Fontanarrosa (Argentina). Fútbol y Ciencia.
Juan Sasturain (Argentina). La poesía, de chanfle al segundo palo.
Espacios
John Bale (Reino Unido). La hinchada virtual; el futuro paisaje del fútbol.
Gilmar Mascarenhas de Jesús (Brasil). Fútbol y modernidad en Brasil: la geografía histórica de una novedad.
Identidades
Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (Argentina). Fútbol y Patria: la crisis de la representación de lo nacional en el fútbol argentino.
Jocimar Daolio (Brasil). Las contradicciones del fútbol brasileño.
Sergio Villena Fiengo (Costa Rica). Fútbol, mass media y nación en Costa Rica.
Gastón Gil (Argentina). El cuerpo popular en los rituales deportivos.
Fábio Franzini (Brasil). Fútbol, identidad y ciudadanía en Brasil en los años '30.
Roberto Di Giano (Argentina). El Gráfico y sus distintas miradas sobre el fútbol.
Historias
Plínio José Labriola de C. Negreiros (Brasil). Fútbol e identidad nacional: el caso de la Copa de 1938.
Julio David Frydenberg (Argentina). Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol.
Plínio José Labriola de C. Negreiros (Brasil). El Estadio de Pacaembú.
Reflexiones
Cesar R. Torres (Argentina - USA). Conocimiento explícito e implícito: ¿dos formas distintas de pensamiento?.
Antonio Jorge G. Soares y Hugo Rodolfo Lovisolo (Brasil). El fútbol es una hoguera de paja: la "profecía" de Graciliano Ramos.
Ricardo Belgeri (Argentina). El fútbol visto hace 60 años: rupturas y continuidades.
&nb sp;Deporte y cultura en América Latina: escenarios, imágenes e identidades
- Gastón Julián Gil (Argentina). Mar del Plata y su identidad futbolística. El caso de Aldosivi en la Primera B Nacional.
- Sergio Villena Fiengo (Costa Rica). Con manos de tierra y corazón de león. Imaginario nacionalista y fútbol en la prensa costarricense.
- Enrique Rivera Guerrero (México). México, en sus regiones socioculturales deportivas.
- Roberto Di Giano (Argentina). El fenómeno inmigratorio y el fútbol.
- Carlos Alberto Figueiredo Da Silva (Brasil). Vasco es el equipo de la revolución, Vasco es el equipo del amor.
- Julio David Frydenberg (Argentina). Espacio urbano y práctica del fútbol, Buenos Aires 1900-1915.